 |
Centro de Estudios de la Orden del Santo Sepulcro |
|
|
E. FERNÁNDEZ-XESTA VÁZQUEZ: España: Las otras cruzadas; P.JIMENO VICTORI: La restauración de la imagen de El Salvador (Cristo Yacente) de la Real Colegiata del Santo Sepulcro de Ca
... [Sigue] |
|
|
|
|
|
F. GALTIER MARTI: Tras las huellas de una mujer excepcional: Egeria, la peregrina que visitó Tierra Santa a fines del siglo IV; E. ALLIATA, OFM: La restauración del Edículo del Santo S
... [Sigue] |
|
|
|
|
|
R. M. Calmarza Martínez: Memoria de la Real Colegiata del Santo Sepulcro de Calatayud, en el recuerdo de su sacritán Emilio Navarro Ruis (1933-2013); Canonesas regulares del Santo Sepu
... [Sigue] |
|
|
|
|
|
C. E. DE CORBERA Y TOBEÑA: "La Orden del Santo Sepulcro de la corona de Aragón durante el siglo XII". Comunicación inédita al II Congreso de Historia de Aragón.PAPA FRANCISCO:
... [Sigue] |
|
|
|
|
|
SOEUR M. R. KARAMUKOBWA: Vivir la hospitalidad y la bendición en la Asociación de Canonesas del Santo Sepulcro; C. E. DE CORBERA Y TOBEÑAS: La colección fotográfica de Norman
... [Sigue] |
|
|
|
|
|
Dª. MARÍA LUZ MANGADO: “El legado de España en Tierra Santa entre 1899 y 1955: el Colegio de Nuestra Señora del Pilar en Jerusalén y la Orden de Caballería del Sant
... [Sigue] |
|
|
Centro de Estudios de las Cinco Villas |
|
 |
|
Toponimia de Ejea de los Caballeros |
Autor: Marcelino Cortés Valenciano |
Edición: Centro de Estudios de las Cinco Villas |
Caract: Año 2005, 247 p, il, 21 x 27 cms. |
ISBN: 84-7820-771-6 |
|
|
|
|
La toponimia se revela fundamental para la obtención de noticias sobre realidades y situaciones de las que apenas quedan otros rastros, pues incluso las posibilidades de la arqueología se han visto su
... [Sigue] |
|
|
|
|
|
El alimento es el mejor ejemplo de la diversidad cultural. La interpretación del simbolismo alimentario, la heterogeneidad de las prácticas alimentarias y la comparación intercultural son el complemen
... [Sigue] |
|
|
|
|
|
Esta publicación se enmarca en el proyecto Aragón Sefaraf y con ella se rescata del olvido la gran herencia espiritual y material de la comunidad judaica de la villa cincovillesa de Uncastillo. Aborda
... [Sigue] |
|
|
|
|
|
Tras una larga investigación documental, M. Á. Motis logra reunir en este segundo volumen de Los judíos de Uncastillo en la Edad Media, una importante colección de documentos relacionados con la comun
... [Sigue] |
|
|
|
|
|
El pozo de las sombras devuelve a la actualidad muchos parajes y tradiciones de las Cinco Villas, lugares e historias teñidas de leyenda que forman parte de las señas de identidad de todos los que pue
... [Sigue] |
|
|
|
|
 |
|
El objeto diabólico de las Cinco Villas |
Autor: Eduardo Muñoz Ubide, Elena Piedrafita Pérez |
Edición: Centro de Estudios de las Cinco Villas, ADEFO Cinco Villas |
Caract: Año 2007, 151 p, il, 24,7 x 17 cms. Ilustrador: Eva María Pallarés |
ISBN: 978-84-7820-923-1 |
|
|
|
|
Esta publicación propone un juego con el que conocer el conjunto histórico-artístico de las Cinco Villas. El último Abad de San Martín de Biel, tras la desamortización de Mendizábal, esconde un objeto
... [Sigue] |
|
|
|
|
|
Estudio detallado y realizado desde todas las perspectivas del periodo de tiempo 1808-1814 de la Historia de Ejea de los Caballeros, teniendo en cuenta que debajo de la epidermis bélica de esos años s
... [Sigue] |
|
|
|
|
|
Los autores se ocupan en este libro de la antigua vía romana que el Itinerario de Antonino describe por el paso central de los Pirineos y que lleva desde Zaragoza hasta el Bearn. Acompañado de mapas y
... [Sigue] |
|
|
|