R. AHMED ISMAIL: La figura de Penélope en Ítaca de Francisca Aguirre como configuración de la soledad: psicología íntima y simbolismo mítico; T. ARCOS PEREIRA, Mª E. CUYÁS DE TORRES: La enseñanza de la Retórica en los Scholia in Aphthonii Progymnasmata de Juan de Mal Lara; F. CALERO CALERO: Luis Vives y el Lazarillo de Tormes; I. CALERO SECALL: Presencia del mito clásico en la obra de Gil Vicente; A. DÁVILA PÉREZ: Hacia la reconstrucción de las bibliotecas del círculo humanista sevillano de Arias Montano a través de sus pedidos de libros; J. M. DOMÍNGUEZ LEAL: El prólogo de la Macarronea de Francisco Pacheco: estructura, fuentes y contexto macarrónico; D. ESTEFANÍA ÁLVAREZ: Los Orfeos de Virgilio y Ovidio y el Teatro lírico europeo; J. GIL: Escribir en latín. Ventajas e inconvenientes; Mª Á. ROBLES SÁNCHEZ: Estudio de Petrus Burmannus (1668-1741) a través de su correspondencia: influencia de ésta en la elaboración de sus ediciones de Valerio Flaco y Ovidio; J. ROMERO VALIENTE: La descripción de la Bética en Thalichristia de Álvar Gómez de Ciudad Real, una paráfrasis de Plinio en verso; F. SALAS SALGADO: Libros clásicos en algunas bibliotecas del Renacimiento en Canarias; A. SÁNCHEZ GONZÁLEZ: Las Epistolae familiares de Enrique Cock: una nueva visión del Renacimiento español.