J. M. MAESTRE MAESTRE: Homenaje póstumo al profesor José Guillermo Montes Cala; R. J. GALLÉ CEJUDO, M.ª P. FERNÁNDEZ MONTÁÑEZ: Currículum científico del profesor José Guillermo Montes Cala; J. FERNÁNDEZ PALACIOS: Para Guillermo; M. AYUSO GARCÍA: La forma textual de las ediciones incunables de Marciano Capela: modelos, relaciones e influencia en la tradición impresa del inicio del s. XVI; E. BAEZA-ANGULO: El exordivm del Ibis ovidiano en la traducción al castellano de Diego Mexía de Fernangil; M. DÍEZ YÁÑEZ: Aristotelianism and Alfonso de Cartagena (ca. 1385-1456). Ethical and Political Theory for the Administration of a Kingdom: Liberality, Magnificence and Magnanimity; E. FALQUE: Los prólogos en la historiografía latina medieval: la Historia Compostelana y el Liber Eliensis; J. M. FLORISTÁN: Dos memoriales inéditos de Manuel Glinzunio (1582); L. GIL FERNÁNDEZ: Tres cartas de Roberto Sherley; J. C. JIMÉNEZ CASTILLO: El tópico del concilium deorum en la Austriaca siue Naumachia de Francisco de Pedrosa; A. LÓPEZ FONSECA: Rodrigo Sánchez de Arévalo, un humanista pionero en educación; M. LÓPEZ-MUÑOZ: Bartolomé de Alcázar (1648-1721) y la retórica; J. PASCUAL BAREA: El epigrama de Fernando Bravo a Santa Helena en la justa hispalense de junio de 1555; L. M. PINO CAMPOS: Telégono y Edipo en la obra sobre el parricidio de Juan de Solórzano; G. REDRÍGUEZ HERRERA: Las Gnomai en las In Hesiodum Annotationes de Georg Henisch: entre el progymnasma y el florilegio; Í. RUIZ ARZALLUZ: La Vita Terrentii de Petrarca en el Fons memorabilium universi de Bandini; F. SALAS SALGADO: Presencia clásica en la biblioteca de la familia Martínez de Escobar: una primera aproximación; E. SÁNCHEZ SALOR: Estructura binaria de la oración. De Platón al siglo XVIII.